El verdadero impacto de la IA en la gestión empresarial ¿Aún sientes Vértigo?

Si aún mantienes una sensación de Vértigo ante el impacto presente y futuro de la inteligencia artificial – IA – en la gestión de tu empresa, es que no acudiste a uno de nuestros eventos «Vértigo 4.0: impacto de la robotización en la gestión empresarial», celebrados recientemente, primero en Madrid y luego en Barcelona.

Lo vivido en las jornadas del 10 de mayo en Barcelona enriquece las experiencias del evento Vértigo 4.0 de Madrid. Nuestro objetivo fue ofrecer una visión realista de las tendencias tecnológicas que están impactando en la gestión empresarial y en la implementación de la IA en el Servicio al Cliente, que mitigue el “vértigo” que puede ocasionar el necesario cambio tecnológico. Te transmitimos un resumen de estos importantes eventos organizado por Esker.

En ambas jornadas, los asistentes disfrutaron de las ponencias de Silvia Leal, conferenciante experta en liderazgo, cultura y transformación digital y Jesús Midón, director general de Esker Ibérica. Lucio Martínez, Director de Producto de Penteo, presentó el informe sobre el estado de la transformación del CS en España.

El panel de expertos fueron clientes de Esker de las dos ciudades; en Barcelona, contó con directivos y responsables de SC de las empresas GB Foods, Lindt&Sprüngli, Puig y Frit Ravich, que aportaron su visión y respondieron a las preguntas de los asistentes.

Resumen de los temas tratados en los eventos «Vértigo 4.0» sobre IA y transformación digital de la gestión empresarial

La transformación digital que viene no es como un tsunami digital, ante el que es difícil reaccionar, sino que nos está enviado avisos que nos dan la posibilidad de prepararnos. Por lo tanto, “debemos subirnos a la ola y centrarnos en aprovechar la oportunidad”, aseguró Silvia, aportando algunos datos significativos: por ejemplo, que en la actualidad el 10% de las tareas industriales están a cargo de robots, pero en unos años serán el 45%; o que la OCDE vaticina que el 80% de los trabajos no serán como hoy los conocemos.

Al hilo de esta comparación, podríamos decir que el impacto de la IA se ha introducido casi de forma inadvertida en muchos aspectos de nuestra vida, para hacerla más fácil; es como una fuente natural, que ha llegado también a las empresas para facilitar y optimizar sus modelos de gestión, los procesos administrativos y los puestos de trabajo.

Los temas abordados en los eventos: IA y sus aplicaciones de machine learning y deep learning o RPA (Robotic Process Automation) y otras tecnologías como Big Data, Internet de las Cosas, etc., tuvieron como hilo conductor, que la automatización inteligente consiste en poner la tecnología al servicio de las personas, para que sean eficientes.

La IA, versión extrema de la automatización de procesos, es una automatización inteligente que permite al software ocuparse de las tareas repetitivas de poco valor y recalificar el trabajo administrativo para generar valor añadido. Aunque lo más interesante es que facilita la toma de decisiones eficientes.

Como analizó Jesús en su ponencia, una “gestión 4.0” permite que la gran cantidad de información fluya de forma horizontal, dando visibilidad y valor a todos los departamentos y empleados, y que se pueda gestionar para ponerla al servicio de las personas. Así, serán más capaces de interpretarla y tomar decisiones eficientes, aplicando la intuición y la empatía.

En este aspecto, es vital comprender que las pequeñas decisiones tomadas en tiempo real por los administrativos de los diferentes departamentos, tienen una influencia decisiva en el resultado empresarial, pues apoyan las decisiones de los directivos. Los profesionales del Servicio al Cliente necesitan unos procesos claros y automatizados con IA, independencia del departamento TI, visibilidad y control, que les apoyen en la toma de decisiones correctas.

Las experiencias aportadas por los miembros del panel de expertos, sobre cómo se ha vivido el proceso de automatización inteligente con Esker y los beneficios recogidos en la gestión de sus empresas, corroboraron lo apuntado por Silvia: para aprovechar el impacto de estas tecnologías, además de la formación, necesitamos cultura, personas y actitud. Hay que rechazar los prejuicios ante la transformación, que no es una cuestión generacional ni una amenaza, sino algo necesario para sobrevivir y seguir creciendo como profesionales y como empresas.

La utilización de la app «Vértigo 4.0», facilitó el carácter interactivo que queríamos dar a estas jornadas. Nos interesaba la participación de todos, que dejaran de sentir “Vértigo” en el salto que deben dar para su transformación, en busca de la tierra firme de una gestión empresarial más eficiente y, por lo tanto, más rentable.

Deja una respuesta