La digitalización del sector industrial, realidad o ficción

De la misma forma que la revolución industrial cambió nuestro modo de vida, la digitalización ha alterado por completo los modelos de negocio y sectores de actividad en todo el mundo.

Como ocurrió en las anteriores revoluciones industriales, aquellas organizaciones que no se adapten a este nuevo entorno corren un serio peligro de desaparecer, arrolladas por una competencia global y más eficiente que utiliza las nuevas herramientas digitales para ofrecer servicios adicionales, mejores tiempos de respuesta, etc.

SITUACIÓN REAL DEL ESTADO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Según el estudio “Industria X.0: El poder de la transformación digital que Accenture realizó a medio centenar de directivos de algunas de las principales empresas españolas pertenecientes a 18 sectores de fabricación y producción, en España aún no se ha explotado todo el potencial que ofrece la digitalización para generar transformación y crecimiento en la industria.

De hecho en el estudio realizado por la consultora PWC sobre la situación de la digitalización del sector industrial español, remarca que queda un largo camino por recorrer para que las empresas españolas alcancen un grado de transformación digital equiparable al de otros países.

Este estudio desvela que solamente el 8% de las empresas españolas del sector industrial en el año 2018 tienen un grado avanzado de digitalización, mientras que la media del resto del mundo es del 33%.

Para 2020 se prevé que estos porcentajes crezcan en España del 8% al 19% y globalmente llegarán al 72%, por lo que la velocidad de digitalización de España en comparación con la media del grado de digitalización en el resto del mundo será inferior.

En cuanto a los diferentes sectores productivos, el aeronáutico, el químico y el de transportes son algunos en los que la diferencia entre el nivel de transformación digital global y el español es mayor, con una diferencia que supera el 40%.

Es cierto que la industria española muestra un claro interés en su transformación digital. Según el estudio de Roland Berger y Siemens España 4.0. El reto de la transformación digital de la economía, el 100% de las empresas opinan que la digitalización traerá mejoras en la productividad y que no provocará un descenso en el nivel de contratación.

Sin embargo, menos de la mitad de los encuestados por Accenture no cree que sus inversiones digitales sirvan para reducir costes, un 32% de los entrevistados prevé que permitan un nuevo crecimiento, y tan sólo un 12% espera un incremento de la eficiencia y la mejora de las experiencias.

Según estimaciones de Accenture, las compañías pueden obtener un ahorro medio por empleado de más de 76.000 euros al combinar cinco tecnologías digitales concretas, como son los vehículos autónomos, la realidad virtual y aumentada, el big data, el machine learning y la IA. Además, las compañías que combinen las nuevas tecnologías de manera distinta podrán incrementar su capitalización de mercado en más de 5.000 millones de euros.

CÓMO CONSEGUIR UNA DIGITALIZACIÓN COMPLETA

Según Accenture para conseguir una digitalización completa de las empresas del sector industrial, estas deben centrarse en seis puntos fundamentales:

1- Transformación de los procesos clave
Alcanzar nuevos niveles de eficiencia a través de la integración que ofrecen las tecnologías digitales. Los equipos, instalaciones, productos, trabajadores y sistemas de información se conectan y sincronizan en tiempo real para conseguir eficiencias en costes.

2- Enfoque en experiencias y resultados
Invertir en crear nuevas experiencias personalizadas para los clientes, ayudando al crecimiento del negocio a través de nuevos productos y servicios digitales.

3- Innovación en nuevos modelos de negocio
Aportar un valor diferencial a los clientes y nuevas vías de ingresos a las compañías.

4- Construcción de una fuerza de trabajo digital
Atraer, formar y retener talento con capacidades digitales y fomentar la colaboración activa entre personas y máquinas.

5- Re-arquitectura de nuevos ecosistemas
Crear un ecosistema robusto, basado en plataformas digitales, de proveedores, distribuidores y clientes, lo que permite escalar rápidamente nuevos modelos de negocio en toda la cadena de valor.

6- Rotar las inversiones de “lo viejo a lo nuevo” de forma inteligente
Equilibrar constantemente los recursos dedicados a los procesos, tecnologías y productos tradicionales frente a las necesidades de inversión en las nuevas oportunidades y tecnologías digitales, sincronizando la innovación, la creación e eficiencias y el crecimiento de nuevos negocios, con la capacidad de generar recursos en el negocio actual.

Esker ayuda a que tu proceso de transformación digital sea una realidad, gracias a la automatización de la gestión en aquellos procesos que sustentan los ciclos de venta y compra.

En este nuevo mundo digitalizado y cada vez más conectado, para seguir siendo competitivos, los fabricantes de productos industriales deben aprender a actuar en entornos en constante cambio, a encontrar nuevas formas de mejorar sus relaciones con clientes y proveedores, y conseguir que sus empleados trabajen más eficientes y felices.

digitalización sector industrial

Deja una respuesta