El tsunami digital en España ¿Realidad o ficción?

La disrupción de las nuevas tecnologías es como un tsunami digital, que está removiendo las bases de la economía y las finanzas y, en consecuencia, de todos los negocios y campos de actividad.

Algunos expertos teorizan sobre la llegada de un tsunami digital que ha comenzado a atropellar a las empresas, empujándolas de forma impredecible e inevitable a su transformación digital.

Pero… ¿Se puede realmente hablar de tsunami digital? ¿Cómo serán sus efectos sobre nuestros puestos de trabajo y forma de trabajar?

Los expertos opinan

Una opinión muy autorizada es la de Silvia Leal, conferenciante y experta en e-liderazgo, cultura y transformación digital. En los eventos Vértigo 4.0 organizados por Esker en Madrid y Barcelona compartió con los asistentes su clarividente visión: los cambios tecnológicos vienen siempre como una gran oportunidad de negocio; es la inacción de empresas, instituciones, gobiernos y países, lo que los convierte en una amenaza.

En sus intervenciones en Vértigo 4.0, Silvia hacía ver que, en su opinión, no se trata realmente de un tsunami. Si los efectos de esa disrupción tecnológica tuvieran la naturaleza de un tsunami digital, supondrían una amenaza que deja a las empresas poco tiempo de reacción para escapar, o incluso podrían provocar su parálisis.

Sin embargo, a diferencia de la llegada inesperada de un tsunami digital, hay datos sobre el impacto previsible de las nuevas tecnologías, que las empresas deben tomar como señales o advertencias que les dan la posibilidad de prepararse y afrontar el cambio, aseguró. E instó a las empresas a “subirse a la ola” y centrarse en aprovechar la oportunidad.

Es cierto que el tejido empresarial y la sociedad están viviendo momentos complicados, inmersos de lleno en la cuarta revolución industrial, la de los elementos inteligentes e internet, que sigue evolucionando gracias a la constante innovación tecnológica y ha tomado una velocidad de vértigo. Las previsiones del impacto de las nuevas tecnologías son que el 47% de las tipologías de los puestos de trabajo que conocemos, pueden desaparecer o que 4 de cada 10 empresas que conocemos, pueden desaparecer… si las empresas no reaccionan para afrontar su transformación digital. Están a tiempo de hacerlo, para aprovechar la oportunidad que les brinda de crecer en competitividad.

Ningún sector de actividad escapa a la revolución de las nuevas tecnologías, aunque esta haya afectado a unos sectores más que a otros y ofrezca a cada uno diferentes oportunidades de hacer negocio. Tenga o no la naturaleza de un tsunami digital, la llamada cuarta revolución industrial está transformando el modelo productivo de la economía y reestructurando el modelo de servicios financieros que ofrecía la banca, algo muy necesario para la recuperación tras la crisis financiera y económica. Y esta revolución tecnológica está transformando también los hábitos de consumo y la estructura del empleo.

Efectos de la cuarta revolución industrial sobre el empleo y los puestos de trabajo

Las previsiones de los efectos de la cuarta revolución industrial sobre el empleo, que aventuran economistas y expertos, es que el 80% de la tipología de puestos de trabajo que conocemos van a desaparecer, pero como dijo Silvia, el 85% de las profesiones nuevas que habrá para entonces, todavía no nos las podemos ni imaginar. Más que una destrucción de puestos de trabajo, lo que está provocando es una transformación. Desaparecerán muchos empleos y nacerán otros tantos, con funciones inexistentes hasta ahora.

Silvia aportó más datos: la inteligencia artificial destruirá la tipología actual de 1,8 millones de empleos en cuatro años, pero se crearán nuevos empleos, que rondarán la cifra de 2,3 millones. La unión de IA y Big Data, generará 968.000 millones de dólares en cuatro años, con aplicaciones que desarrollarán la creatividad, la intuición y la empatía.

De hecho, se estima que la mayor parte de los jóvenes actuales trabajarán en el futuro en profesiones que hoy no existen. En este sentido, la Comisión Europea alerta sobre la demanda de profesionales de carreras tecnológicas, que previsiblemente no podrá cubrirse a la vuelta de dos años, entre 730.000 y 1.346.000 empleos. Silvia apuntó que, a pesar de todo, en España tan solo un 7% de los jóvenes estudian carreras tecnológicas.

Como explica en este artículo Ricardo Pérez, profesor de Innovación Digital y Sistemas de Información de IE Business School, «se requiere un cambio de habilidades, perfiles y conocimientos» y, por tanto, un esfuerzo para fomentar la formación en las nuevas tecnologías tanto en las aulas como en la empresa. Más que alarmarse ante un tsunami digital, las empresas y la sociedad deben aplicarse en la formación y desarrollo de su capital humano. Y junto a la formación, trabajar la motivación, pues en palabras de Silvia, «explica el 50% de la fidelidad de un cliente, el 29% de los resultados de una compañía y el 44% de la posibilidad de salir de números rojos».

One thought on “El tsunami digital en España ¿Realidad o ficción?

Deja una respuesta